

La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, considera que la educación es la herramienta más eficaz y necesaria para conseguir transmitir los valores de igualdad por los que lucha. También, la mejor forma de lograr que todos los avances legales y sociales alcanzados en los últimos años sean asimilados por la sociedad de una manera profunda hasta integrarlos en su inconsciente de una manera irreversible. “Porque la igualdad de las personas por su orientación sexual o su identidad de género es un logro democrático indiscutible, al mismo nivel del derecho al voto o de la igualdad por género”. Ha declarado Jesús Generelo, Coordinador del área de educación de la FELGTB.
Por eso ha colocado la educación en un lugar prioritario de su agenda política y ha decidido volcar los mayores esfuerzos en alcanzar un objetivo urgente: convencer a la sociedad y a los poderes públicos de que la diversidad afectivo-sexual ha de estar integrada, longitudinal y transversalmente en el Sistema Educativo; que este Sistema ha de ser un espacio seguro para los jóvenes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) así como para los hijos/as de familias homoparentales.
En este 2009,
1. Demandas Políticas:
- Formación del profesorado en atención a
- Desarrollo de una serie de investigaciones que definan exactamente cómo es la situación respecto a la diversidad afectivo-sexual entre la población adolescente en general, y cuál es el grado de exclusión que sufre la población adolescente LGTB en particular.
- Implementación del proyecto de
- Realización urgente de una campaña contra la homofobia y la transfobia en el ámbito escolar.
- Incorporar como causa de maltrato la no aceptación de la orientación sexual o la identidad de género de los/las hijos/as.
2. Actividades a desarrollar durante el Año de
- Exposición itinerante de cuentos infantiles: “Érase una vez dos mamás… Literatura infantil y diversidad familiar”.
- Cursos de formación de profesorado y delegados sindicales.
- Investigación “Familias homoparentales y visibilización”. Investigación en curso de realización que será presentada los próximos meses.
- Publicación de una Unidad Didáctica para trabajar
- Publicación de nuevos materiales pedagógicos e informes, con especial atención a la población adolescente transexual.
- Desarrollo del programa de charlas Red Educación 2008, subvencionado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes.
- Nueva Web de
Presentación de la investigación Jóvenes LGTB:
Esta investigación, subvencionada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, viene a añadirse a las anteriores que ha presentado
El estudio habla de unos elevados índices de violencia física y psicológica, falta de referentes, carencia de recursos y bajo apoyo familiar, educativo y profesional.
Estos son algunos de los datos extraídos del informe:
- Un 22% de los/las jóvenes que han participado en la encuesta ha sufrido violencia psicológica o física en el seno de la familia; un 56’2% en su centro de estudios; un 67’2% en la calle. En el caso de los varones, las cifras son todavía mayores: el 12% ha sufrido violencia física en su centro educativo.
- Sufren más la violencia los habitantes de lugares pequeños que los de las ciudades más grandes.
- Un 47’2% considera negativa la actitud de su familia con respecto a su homosexualidad/transexualidad. Un 48’2% la de su centro educativo. La percepción del entorno es peor, igualmente, en los habitantes de ciudades pequeñas y ámbitos rurales. En las ciudades de más de 500.000 habitantes, los porcentajes se reducen al 37’4 y al 38’9.
- Solo el 45% de estos jóvenes cuenta con el apoyo de su madre; el 32 % de su padre; el 23’4% de profesores; el 18’8% de su médico.
- El 66% de los jóvenes LGTB encuestados no se considera de ninguna religión. Del 34% que sí, el 71 % no es practicante. Solo, pues, el 10% se siente cercano a alguna religión.
- Una inmensa mayoría considera muy negativa la imagen que se da de ellos/as en los medios de comunicación. Un 76% de las chicas carece de referentes válidos.
- El 75% percibe más homofobia y transfobia por parte de los hombres que de las mujeres.
- La media de inicio en las relaciones sexuales es de 16 años.
- Solo un 2’8% cuenta con el profesorado para resolver dudas sobre sexualidad o afectividad.
Con estos datos en la mano,
No hay comentarios:
Publicar un comentario